Aprendiendo ciencias con Profe. Gabriel

martes, 5 de noviembre de 2024

Tema 4. Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano.

 PDA

  • Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentaje en masa y porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros, para la toma de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable.
  • Relaciona la concentración de una mezcla con la efectividad o composición de diversos productos de uso cotidiano.

Un porcentaje de masa volumen es una relación entre la masa de un soluto y el volumen de la solución, expresada en forma de porcentaje. Las unidades específicas utilizadas para la masa del soluto y el volumen de la solución pueden variar, dependiendo de la solución.

El porcentaje en volumen (% v/v) es una expresión que indica la proporción entre el volumen del soluto y el volumen total de una disolución: 

El porcentaje en volumen se utiliza para expresar la concentración de una disolución, especialmente cuando se trata de mezclas líquidas o gaseosas. Por ejemplo, una disolución de alcohol en agua con un 20 % v/v significa que hay 20 ml de alcohol por cada 100 ml de disolución.

El porcentaje en volumen o porcentaje volumen-volumen es una expresión común desarrollada entre el 1500 y el 2000 para especificar la concentración de una disolución. Se define como:

������� ����������=������� �� ������������� �� ����������100%El porcentaje en volumen se emplea generalmente cuando la disolución involucra dos fases líquidas, aunque puede ser utilizado en otros casos, como en disoluciones gaseosas o sólidas.

El porcentaje en volumen también puede definirse como la proporción entre el volumen del soluto y el volumen del disolvente, tomando como base de cálculo 100 mL de disolución:

Partes por millón (ppm) es una unidad de medida que indica la cantidad de unidades de una sustancia que hay por cada millón de unidades de un conjunto. Se usa en ciencia y tecnología para medir el volumen que ocupan pequeñas cantidades de elementos en una mezcla. En química, se utiliza ppm para concentraciones de soluciones acuosas de sustancias disueltas. Por ejemplo, 1 ppm significa que un gramo de una sustancia está contenido en un millón de gramos de la solución o mezcla.

Esta unidad es la empleada de forma habitual para indicar la existencia de elementos en muy pequeña cantidad, lo que se conoce como traza en una mezcla, concretamente, aire���������� �� �������=������� ��� ������100 �� �� ����������100

La concentración es la relación entre la cantidad o volumen de soluto y la cantidad de disolución. Mientras más soluto, mayor será la concentración en una solución. Cada substancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión, y otras substancias disueltas o en suspensión.

 Un soluto es la sustancia que se disuelve en el disolvente y un disolvente es una sustancia en la que se disuelve el soluto, dando lugar a una disolución.

  • En la mayoría de los casos, el soluto y el disolvente son líquidoso, o el soluto es un sólido y el disolvente un líquido.

Una disolución concentrada es aquella con una cantidad significativa de soluto, mientras que una disolución con una pequeña cantidad de soluto se denomina disolución diluida.

Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras que no reaccionan químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o las otras) es el soluto. La distinción entre soluto y solvente es un poco arbitraria, pero por lo general se toma el soluto como el componente que está en menor cantidad y el solvente como el componente que está en mayor cantidad en la disolución.

Las disoluciones tienen dos componentes diferentes:

  • Disolvente. El disolvente es la sustancia en la que se disuelve el soluto, generalmente es la más predominante. También se le conoce como solvente, dispersante o medio de dispersión.
  • Soluto(s). En este caso hablamos de la sustancia que es disuelta por el disolvente. Una misma disolución puede tener más de un soluto disuelto en en el mismo disolvente. El soluto se encuentra en menor cantidad que el disolvente.

Las disoluciones se clasifican en:

Disoluciones diluidas. Poco soluto en la misma cantidad de disolvente.

Disoluciones concentradas. Abundante soluto en la misma cantidad de disolvente.

Disoluciones saturadas. Logran el equilibrio entre soluto y disolvente, sin que se pueda añadir más soluto, al menos en ciertas condiciones dadas de temperatura y presión.

Disoluciones sobresaturadas. Son disoluciones que contienen más soluto del que tendría la disolución saturada a cierta temperatura y presión. Si se aumenta la temperatura de una disolución saturada, es posible agregar más soluto, pero si se deja enfriar lentamente, se puede transformar en una disolución sobresaturada.
Las disoluciones se clasifican según el 
estado de agregación de sus componentes, en:

  • Cuando el soluto y el disolvente son sólidos. Disoluciones de sólido en sólido. Las aleaciones son un ejemplo de este tipo de disolución. Por ejemplo: el bronce es una aleación de cobre (Cu) y estaño (Sn).
  • Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de sólido en líquido. Son probablemente las más empleadas en todas las ramas de la química y otros rubros. Por ejemplo: una disolución de agua con sal.
  • Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un gas. Disoluciones de sólido en gas. Por ejemplo: el polvo disuelto en el aire.
  • Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Disoluciones de líquido en sólido. Por ejemplo: las amalgamas son una disolución de mercurio líquido y plata sólida, o mercurio y otros metales.
  • Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un líquido. Disoluciones de líquido en líquido. Son también muy empleadas en todos los rubros de la química, la medicina y la industria en general. Por ejemplo, una disolución de etanol en agua.
  • Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Disoluciones de líquido en gas. Por ejemplo: el aire o algún otro gas húmedo.
  • Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Disolución de un gas en sólido. Por ejemplo: disolución de hidrógeno en algunos metales.
  • Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un líquido. Disolución de un gas en líquido. Por ejemplo: el oxígeno disuelto en agua, que permite la respiración de los peces.
  • Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un gas. Disolución de un gas en gas. Por ejemplo: el gas natural es una disolución gaseosa de metano, etano, propano, butano, dióxido de carbono y otros gases en pequeñas proporciones.
            




 




Producto Químico

Sustancias Químicas que contiene

Daño a la salud

Daño ambiental

 

 

Limpiador de cañerías

Lejía (hipoclorito de sodio), hidróxido de potasio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico (ácido muriático)

Corrosivo para la piel, quemaduras en los ojos, quemaduras y posibles orificios en el esófago, dolor abdominal fuerte, vómitos, corrosivo para la piel, etc.

 

 

Contaminan el agua

 

Limpiador de horno

 

La mayoría contiene lejía

Afectan los pulmones, en exposiciones severas puede provocar asfixia, puede causar quemaduras en la piel.

 

Contamina la capa de ozono

Detergente de lavaplatos

Cloro y fosfatos

Problemas respiratorios

Los fosfatos contaminan los mantos acuíferos

Sosa caustica

Hidróxido de sodio

Causa daños permanente en la piel

Su uso excesivo daña los suelos donde se desechan

Insecticidas y ´pesticidas

Talio, cianuro, carbonatos, organofosforado, estricnina

Cáncer, problemas en los pulmones y vías respiratorias

Contamina la capa de ozono

 

Champus

Amoniaco, nitratos, naftalina y percloroetileno y fragancias sintéticas

 

Cáncer, mareos y nauseas

Son muy fuertes los ácidos que contiene así que contamina la capa de ozono

 

Sal de mesa

 

Cloruro de sodio

Es la segunda sustancias más abundante pero no es contaminante

Al contacto con los ojos puede provocar perdida de la visión, daña los riñones

Pilas

Mercurio, zinc, litio, cadmio, carbono, plata

Cáncer, irritación de la piel, posible envenenamiento.

Contaminación del medio ambiente

 

Blanqueadores

Hidróxido de potasio o de sodio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o de calcio

Causan daños permanentes en la piel

Su uso excesivo daña a los suelos en donde se desechan.

 

Alcohol

 

Etanol

Problemas del hígado, náuseas, vómito, pérdida del conocimiento

Flamable por lo que puede causar incendios

Detergente

Alquilbencensulfonatos de sodio (LAS)

Irrita la piel

Contaminan el agua

 

Maquillaje

Cloruro de polivinilo, lauril, sulfato de sodio, triclosán, formaldehídos

Puede causar cáncer, alteración de la fertilidad, obesidad, acné,  interfiere con las funciones hormonales, cancerígenos.

 

Contaminan el medio ambiente

 

 

 

 

Pasta dental

 

 

 

 

Amoniaco, etanol, fluoruros, alcohol, saborizantes, colorante vegetal

El fluoruro es un subproducto de la fabricación del hierro, cobre y aluminio, es un desecho tóxico. Si se consume demasiado los dientes realmente comenzarán a decolorar y tendrán caries, el fluoruro ayuda al cerebro a absorber aluminio, una sustancia que se ha encontrado en la mayoría de los cerebros de pacientes con Alzheimer.

Parte de la composición de las
pastas es de origen mineral (principalmente
los abrasivos). Se extraen de
canteras o minas, altera de manera importante el paisaje y
los ecosistemas y en ocasiones causa
problemas sociales y de contaminación
en los yacimientos.

 

Envases PEP

Polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol

Su fabricación involucra sustancias tóxicas, metales pesados, químicos irritantes.

Contaminan el medio ambiente

 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Tema 3. Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas.

 Tema 3. Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.

Aprendizaje Esperado. PDA

  • Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano.
  • Deduce métodos para separar mezclas mediante actividades experimentales con base en las propiedades físicas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en actividades humanas.

 La concentración química es la cantidad en que se encuentran las sustancias que se disuelven (soluto) en relación a la o las sustancias que lo disuelven (solvente).

El soluto y el solvente son dos de los componentes de una solución. El soluto es la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el solvente para producir una mezcla homogénea conocida como solución. El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido) que se disuelve en una sustancia líquida, lo que origina una solución líquida. En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente. Una característica importante del soluto es su solubilidad, es decir, la capacidad que este tiene para disolverse en otra sustancia.

 El solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en que se disuelve un soluto, generando como resultado una solución química. Generalmente, el solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución.

 La concentración en una solución cambia con cualquier acción o conjunto de acciones en relación a la cantidad de agua agregada o eliminada, la cantidad de soluto agregado y el tipo de soluto. Es importante tener en cuenta que el color de la solución química está relacionado con la concentración. Generalmente, mientras más tenue el color, menor es la concentración.

 Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, mezclas cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se está en presencia de una mezcla homogénea, esta recibe el nombre de disolución. En una disolución, el o los componentes que se encuentran en menor cantidad se llama soluto, y el componente que se halla en mayor proporción en la mezcla se denomina solvente o, mejor dicho, disolvente. En este tipo de mezclas, el soluto se distribuye uniformemente por todo el volumen de la disolución, con lo que se forma un sistema homogéneo.

¿Cómo se clasifican las disoluciones? Las disoluciones se pueden clasificar según el estado de agregación de sus componentes, donde encontramos disoluciones sólidas, líquidas y gaseosas. El estado de agregación de la disolución resultante es el estado que tiene el disolvente. Según su proporción de soluto las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas y saturadas.

  • Diluidas. Son disoluciones con una proporción relativamente baja de soluto.
  • Concentradas. Son disoluciones que tienen una proporción relativamente alta de soluto.
  • Saturadas. Son las disoluciones que a una determinada temperatura tienen la máxima proporción de soluto

Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por una sustancia líquida dispersante y sustancias sólidas poco solubles, las que están dispersas en todo el líquido. En este tipo de mezclas no se habla de soluto y disolvente, sino que de la o las sustancias que se dispersan y de la sustancia dispersante, respectivamente.

Los coloides son mezclas heterogéneas, conocidas también como dispersiones coloidales, que poseen propiedades de disoluciones y de suspensiones. En los coloides, las partículas están dispersas por toda la mezcla, pero no son tan pesadas para decantar, como ocurre con las suspensiones.

 Las mezclas son combinaciones de sustancias puras. Cada sustancia conserva sus propiedades físicas y químicas en la mezcla. Las mezclas son de uso muy común y se emplean en aspectos tan diversos como la cocina, la construcción, la joyería, entre muchos otros.

Para lograr una mezcla, basta con unir mecánicamente dos o más sustancias distintas hasta que formen una materia conjunta.

 Existen dos tipos de mezclas:

  • Mezclas homogéneas. Se caracterizan porque no es posible distinguir sus fases a simple vista (incluso con un microscopio). Las más comunes son las mezclas de sólidos con sólidos o de líquidos en líquidos. Por ejemplo: la lavandina (que puede contener diferentes cantidades de cloro), el café con leche, el azúcar en el agua, una limonada, la tintura de yodo, entre otras. Se las conoce como soluciones.
  • Mezclas heterogéneas. Estas mezclas presentan discontinuidades, es decir, se pueden distinguir sus diferentes fases. Algunos ejemplos de mezclas heterogéneas son el cemento, el agua de mar, la arena en el agua, el agua y el aceite, el aceite y el vinagre. A su vez, se pueden dividir en:
    • Mezclas simples o gruesas. Los componentes se pueden distinguir o diferenciar a simple vista. Por ejemplo, una ensalada de lechuga y tomate.
    • Suspensiones. Las partículas de las sustancias sólidas son diminutas y no es posible reconocerlas a simple vista, pero cuando la mezcla está en reposo por determinado tiempo, es posible distinguirlas en el fondo del recipiente, pues descienden a través del líquido. Por ejemplo, una mezcla de agua y talco.

Ejemplos de mezclas en la vida cotidiana

En nuestras vidas estamos continuamente en contacto con distintas mezclas, ya sean homogéneas o heterogéneas. Por ejemplo:

  • El agua de mar es una mezcla de cloruro de sodio (NaCl), agua y otros componentes.
  • El hormigón o concreto, empleado en la construcción, es una mezcla de cemento, agua, arena y grava.
  • Un café con leche, la base del desayuno de la mayoría de las personas, es una mezcla.
  • El bronce, es una mezcla de cobre y estaño llamada aleación.


Los componentes de una mezcla pueden ser separados utilizando métodos físicos de separación, mientras que los elementos que forman un compuesto químico no pueden ser separados por estos métodos: para eso son necesarios métodos químicos de separación.

¿Qué es la separación de mezclas?

La separación de mezclas o separación de fases es un proceso físico mediante el cual se pueden separar los componentes de una mezcla. Estos componentes no cambian durante el proceso de separación, sino que continúan siendo los mismos, solamente que luego de la separación los componentes se han separado.

La separación de mezclas es un proceso físico, no químico. Esto quiere decir que no se constituyen sustancias nuevas luego de la separación de las mezclas, como sucede en los procesos químicos, donde se combinan químicamente (se rompen y se forman enlaces químicos) dos o más sustancias para formar otras nuevas.

Existen diferentes métodos entre los que se destacan la filtración, decantación, destilación, evaporación, centrifugación, levigación, imantación, lixiviación selectiva, flotación y la cristalización, entre otros. La elección del método para la separación dependerá del tipo de mezcla que se desee separar ya que existen mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.


Existen al menos dos fases que componen las mezclas:

  • Fase dispersa. Es la fase que se encuentra en menor proporción en la mezcla. Puede estar compuesta por una o más sustancias que se encuentran dispersas o disueltas en otra (fase dispersante). Por ejemplo, en una disolución de sal en agua, la sal es la fase dispersa o disuelta, mientras que el agua es la fase dispersante.
  • Fase dispersante. Es la fase que se encuentra en mayor proporción en la mezcla. En ella pueden estar dispersas o disueltas una o más fases (fase dispersa). En el ejemplo anterior, la fase dispersante sería el agua, porque está en mayor proporción y contiene a la fase dispersa (la sal).


 Los componentes de una mezcla pueden ser separados utilizando métodos físicos de separación, mientras que los elementos que forman un compuesto químico no pueden ser separados por estos métodos: para eso son necesarios métodos químicos de separación.

Métodos de separación de mezclas

 Los métodos de separación de mezclas son métodos físicos que se basan en alguna propiedad física de los componentes de la mezcla que se quiere separar, como, por ejemplo, el punto de fusión, el punto de ebullición, el estado de agregación, el magnetismo, entre otras.

·         Filtración. Se utiliza para separar un sólido de un líquido, siempre que el sólido sea insoluble en el líquido. Se usa un filtro por el que se hace pasar la mezcla, el sólido queda retenido en el filtro y el líquido lo atraviesa.

·         Cristalización. Este método se utiliza para separar una mezcla de un sólido en un líquido. La mezcla se calienta para evaporar parte del disolvente. Posteriormente se deja enfriar la mezcla y el soluto se precipita formando cristales. Se utiliza para separar el azúcar del agua en una disolución azucarada. No se puede separar por evaporación, ya que el punto de fusión del azúcar es menor al punto de ebullición del agua y lo que se obtiene es un caramelo y no la separación de separación de las sustancias puras.

·         Evaporación. Es un método físico que permite separar un sólido de un líquido en una mezcla homogénea. Se basa en que el punto de fusión del sólido es mayor al punto de ebullición del líquido. Se utiliza cuando no hay interés en el líquido que se evapora, ya que este no se recupera, pasa a formar parte del medio. Esta operación se emplea para separar la sal del agua de mar en las salinas. El agua de mar almacenada en tanques abiertos se evapora poco a poco por los rayos de sol.

·         Decantación. Se emplea para separar mezclas de dos líquidos insolubles entre sí o mezclas de un sólido y un líquido, también insolubles uno en el otro. Para lograr la separación, la mezcla se deja en reposo en un embudo de decantación, la sustancia más densa descenderá, mientras que la menos densa quedará en la superficie. Luego se abre la llave del embudo y se deja pasar a la sustancia más densa.

·          Destilación. Este método sirve para separar mezclas de líquidos que son solubles entre sí. Está basado en las diferencias de puntos de ebullición de los distintos líquidos. Para separar la mezcla, primero se le aplica calor hasta que el líquido con menor punto de ebullición pasa a la fase vapor, y se condensa en otro recipiente. De esta forma queda separado del líquido de mayor punto de ebullición, que queda solo en el recipiente donde originalmente estaba la mezcla.

·         Cromatografía. Este método depende de la distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles. Una fase móvil, llamada activa, que transporta las sustancias que se separaron y que progresa en relación con otra, denominada fase estacionaria. Por ejemplo, por esta técnica se pueden separar los componentes de la tinta de pluma o de un plumón. Se utiliza como fase fija una tira delgada de papel filtro como el de cafetera o un gis y como fase móvil, el agua. El procedimiento es muy sencillo.

·         Centrifugación. Se emplea generalmente para separar un sólido insoluble en un líquido. La mezcla se hace girar en una centrífuga (un recipiente que gira), provocando que la fuerza centrífuga envíe el sólido hacia el fondo del recipiente y dejando el líquido en la parte superior. Luego pueden separarse empleando decantación.

·         Imantación. Consiste en separar una mezcla de sustancias en la que al menos una de ellas tiene propiedades magnéticas y puede ser atraída por un imán.

·         SUBLIMACIÓN. Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que alguno de ellos es sublimable, pasa de manera directa del estado sólido al gaseoso por incremento de temperatura.

·         La tamización es el método para separar mezclas con componentes sólidos con diferentes tamaños, que pasan por un colador o tamiz.

·         Sedimentación. La sedimentación es el método que separa los componentes sólidos de una mezcla líquida por efecto de la gravedad. Este método se usa en las plantas de tratamiento de aguas residuales o aguas negras, dejando que los residuos sólidos sedimenten, es decir, caigan al fondo.

¿Qué es una sustancia pura?

Las sustancias puras son aquellas que tienen una composición química fija y definida, o sea, que no varía sin importar las condiciones físicas en que dicha sustancia se encuentre. Dicho de otro modo, las sustancias puras permanecen químicamente inalteradas (no cambia su estructura química) en sus distintos estado de agregación.

Las sustancias puras son aquellas que están compuestas por un solo tipo de materia, ya sea átomos o moléculas, y tienen las mismas propiedades en todas sus partes. 

Algunas características de las sustancias puras son:

  • Tienen una composición química fija. 
  • Su composición no varía, aunque cambien las condiciones físicas en las que se encuentren. 
  • Tienen propiedades físicas características, como la densidad, la temperatura de fusión y la temperatura de ebullición

Algunos ejemplos de sustancias puras son:

·         El agua (H2O)

·         El ozono (O3)

·         El monóxido de carbono (CO)

·         El dióxido de carbono (CO2)

·         El hierro puro (Fe)

·         El sodio (Na)

·         El oro puro (Au)

·         El benceno (C6H6)

·         El grafito (C)

·         La sal o cloruro de sodio (NaCl

Una mezcla es la combinación o unión de dos o más elementos o componentes que pueden encontrarse en cualquier estado de la materia.

 Según la naturaleza de los elementos, la mezcla puede ser musical, social, física, química o de otras sustancias.

 Se denominan mezclas musicales a la combinación de géneros musicales o extractos de músicas que se hacen a través de un proceso de grabación y edición de sonido.

 Las mezclas sociales indican generalmente una diversidad en una población o sociedad como, por ejemplo, las mezclas culturales, étnicas o de clases sociales que crean diversidad cultural y tolerancia.

 Las mezclas de colores son usadas para crear pinturas de un color en especial, por ejemplo, el violeta es una mezcla entre el color rojo y azul o las mezclas de colores CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Key) para la impresión de colores offset.

 Las mezclas físicas son aquellas en las cuales no existe una unión de los elementos, pero sí proximidad. Las mezclas físicas no crean sustancias nuevas y no generan reacciones químicas como, por ejemplo, el agua, la tierra y la arena.

 Las mezclas físicas suelen influenciar las propiedades físicas de las sustancias.

 Las mezclas químicas, en cambio, son aquellas en las cuales los elementos se unen entre sí y generan reacciones químicas. Estas reacciones suelen crear sustancias nuevas como, por ejemplo, la mezcla de elementos químicos para crear aleaciones.

Tipos de mezclas

De la mezcla de las diferentes sustancias se pueden obtener tipos de mezclas. Las más comunes son:

  • Aleaciones: combinación de elementos metálicos.
  • Soluciones: mezcla de dos sustancias puras que no reaccionan entre sí.
  • Coloides: mezcla de partículas pequeñas que quedan suspendidas en un fluido. Por ejemplo, el humo.
  • Suspensiones: mezcla de un sólido formado por pequeñas partículas, como el polvo, que se une con una sustancia líquida.

Clasificación de las mezclas. Se diferencian dos clases de mezclas que se denominan homogéneas y heterogéneas.

 La mezcla homogénea es una combinación uniforme o consistente en todas las partes que forman la solución, en la cual un soluto se disuelve en un solvente. Por ejemplo, cuando se disuelve una cucharada de azúcar en un vaso de agua.

La mezcla heterogénea carece de uniformidad, por lo que se pueden distinguir las sustancias o elementos que forman la mezcla. Por ejemplo, en el granito se pueden ver las piedras que lo componen, en una ensalada se diferencian los ingredientes o la sangre cuyos componentes se pueden diferenciar unos de otros.

Métodos de separación de mezclas

Los métodos de separación de los elementos de una mezcla son diferentes si se trata de una mezcla homogénea o una mezcla heterogénea y ayudarán a determinar si es una o la otra.

Para las mezclas homogéneas se utilizan los siguientes métodos para la separación del soluto del solvente:

  • La extracción: diferenciación de solubilidad frente a un disolvente, por ejemplo, separación del yodo del agua.
  • La cromatografía: interacción de los solutos en fases diferentes, por ejemplo, la obtención de clases de clorofila.
  • La cristalización: solidificación del soluto, por ejemplo, obtener el azúcar del agua.
  • La evaporación: aumento de la temperatura para eliminar el solvente, por ejemplo, la sal de mar.
  • La destilación: utilización de puntos de ebullición, por ejemplo, los óleos esenciales.

En las mezclas heterogéneas podemos encontrar los siguientes métodos de separación:

 La filtración, por ejemplo, del agua potable que separa lo sólido del líquido.

La tamización, por ejemplo, para materiales de construcción obteniendo la arena del limo.

La centrifugación, por ejemplo, de la ropa mojada en la lavadora.

La imantación, por ejemplo, de metales de otros sólidos

La decantación, por ejemplo, de sedimentos del vino.

Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más componentes que no reaccionan entre sí y que se encuentran en proporciones variables.

Las disoluciones tienen dos elementos: un solvente o disolvente, que es en el que se disolverá el soluto, y que generalmente está presente en mayor proporción. Por su parte, el soluto, es el compuesto que se disolverá en la mezcla.

El término disolución proviene del latín dissolutĭo, que alude a la acción y efecto de disolver.

Disolución también se refiere al rompimiento de vínculos o a la excesiva flexibilización de las normas o costumbres.

Características de una disolución

En términos generales, una disolución presenta algunas características distintivas:

  • Tiene un soluto y un solvente.
  • En una disolución, los componentes no se pueden separar por centrifugación ni filtración. En cambio, la cristalización y la destilación permitirían obtenerlos.
  • Cuando el soluto se disuelve, pasa a formar parte del solvente. Por ejemplo, cuando el azúcar se disuelve en el agua, se convierte en parte de la mezcla.
  • En una disolución, el volumen total es diferente a la suma de volúmenes de sus componentes. Esto sucede porque no son aditivos.
  • Las proporciones de solutos y solventes se mantendrán iguales.
  • Las proporciones de soluto y disolvente son variables, pero dentro de ciertos límites, que la mezcla entre los componentes depende de la solubilidad de los mismos (cantidad de soluto que puede mezclarse con el solvente). Por ejemplo, una cuchara de azúcar puede disolverse en un vaso de agua, pero no ocurrirá lo mismo si a la misma cantidad de agua le agregamos un kilo de azúcar.
  • Al agregar un soluto a un disolvente, las características originales del segundo se modifican: disminuye su presión a vapor, su punto de congelación, y aumenta su punto de ebullición.
  • En una disolución, las características químicas de sus componentes.

Tipos de disolución

Las disoluciones se clasifican según su estado de agregación y su concentración. En ambos casos, existen varias subclasificaciones:

Disoluciones según su estado de agregación:

Estado sólido

  • Sólido en sólido: el ejemplo más común son las aleaciones (combinaciones de dos o más elementos metálicos), como el cobre y el zinc, que dan como resultado latón.
  • Gas en sólido - sólido: hidrógeno disuelto en paladio (se utiliza como una forma de almacenamiento de hidrógeno).
  • Líquido en sólido: mercurio líquido mezclado con plata (se utiliza en el área odontológica para hacer las amalgamas).

Estado líquido

  • Líquido en líquido: alcohol en agua.
  • Sólido en líquido: agua con azúcar.
  • Gas en líquido: bebidas carbonatadas.

Estado gaseoso

  • Gas en gas: butano (una forma de combustible) disuelto en aire.
  • Sólido en gas: naftalina sublimada en el aire.
  • Líquido en gas:productos en aerosol.

Disoluciones según su concentración

En este caso, las mezclas son valoradas de forma cualitativa o cuantitativa.

Disoluciones empíricas

En este caso, se valora la calidad del disolvente y el soluto. Se subclasifican de la siguiente manera:

  • Disolución diluida: la cantidad de soluto es mínima en proporción con el disolvente (azúcar diluida en café).
  • Disolución concentrada: la cantidad de soluto es considerable con respecto al disolvente (agua de mar).
  • Disolución saturada: el soluto y el solvente están equilibrados. Las bebidas carbonatadas tienen una proporción equilibrada de dióxido de carbono en agua.
  • Disolución sobresaturada: la cantidad de soluto es mayor a la que puede mezclarse con el disolvente. Los jarabes y caramelos tienen una sobresaturación de azúcar en un solvente líquido.

Proyecto: “La verdad sobre lo que comes: Alimentación Saludable, Energía y Nutrientes”

PDA. • Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la diversidad de los alimentos y su importancia en el diseño de menús, orientado...