Aprendiendo ciencias con Profe. Gabriel

jueves, 31 de agosto de 2023

PROTOCOLO USO LABORATORIO DE CIENCIAS

 El laboratorio de Ciencias es un espacio destinado a la práctica propia de las asignaturas ligadas al desarrollo del pensamiento científico, tales como, Ciencias, Biología, Física y Química. Siendo la instancia donde se reafirma la teoría tratada en clases, donde se descubren nuevos conocimientos a través de la ejecución experimental de contenidos vistos en clases. El uso de este recurso didáctico permitirá en los alumnos y el profesor el desarrollo de diversas estrategias para que el aprendizaje sea significativo. 

NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL LABORATORIO 

La permanencia en el laboratorio de Ciencias exige el auto cuidado de la persona y del entorno en el manejo del riesgo. La experimentación implica un esfuerzo mental basado en la paciencia, la observación, la capacidad interpretativa y el razonamiento inductivo y deductivo. Antes de iniciar las prácticas, el profesor a cargo de la actividad de laboratorio inspeccionará las condiciones físicas del laboratorio y de encontrar situaciones que representen riesgo grave, deberá reportar dicha situación al encargado de Laboratorio y/o al asistente o auxiliar del mismo, para que sea corregida, en caso de que no exista la posibilidad de atención inmediata, la actividad practica (laboratorio) quedará suspendida.

A) NORMAS REFERIDAS A ORDEN Y LIMPIEZA: PUNTUALIDAD 

1. Los alumnos ingresarán al laboratorio siempre con el docente a cargo de la clase y abandonarlo solo cuando el profesor(a) lo indique. No se permitirá el acceso de alumnos al laboratorio, después de iniciada la clase. 

USO DEL ESPACIO FÍSICO 

1. Mantener despejadas las zonas de entrada, salida y circulación en el laboratorio. 

2. Evite correr, jugar o empujar dentro del laboratorio, ya que estas conductas involucran muy alto riesgo para usted y sus compañeros(as). Trabajar en orden a fin de evitar accidentes, por lo que se debe observar la posición de mochilas, chalecos, u otro elemento que impida el libre movimiento. 

3. Respetar reglamento de higiene y seguridad al interior del Laboratorio. No debe comer, beber o masticar chicle dentro del laboratorio, debido al riesgo de ingerir, junto a los alimentos contaminantes volátiles presentes en el aire y partícula en suspensión. 

4. Mantener y desarrollar hábitos de orden y limpieza del lugar de trabajo. El éxito de las experiencias y por lo tanto del aprendizaje, depende fundamentalmente de adquirir tales hábitos.

 5. Se deberá tener especial cuidado en el uso de material de vidrio, microscopios, mecheros, gases y todos los utensilios que se encuentren en el laboratorio, a fin de evitar accidentes o situaciones que pongan en riesgo la integridad física de las personas. 

DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 

1. Al inicio de la clase el profesor deberá dar las instrucciones de la actividad a realizar y las medidas preventivas que correspondan. Es responsabilidad del profesor a cargo de la actividad informar acerca de la naturaleza, peligros y precauciones de cualquier sustancia química que se utilizará durante el laboratorio. 

2. Durante la ejecución de una práctica o experimento, es obligatorio usar el equipo de protección personal que sea necesario: delantal (blanco), gafas (antiparras) o lentes de seguridad, guantes, etc. 

3. Si usa pelo largo, mantenerlo recogido, y evitar el uso de prendas de vestir sueltas, tales como el uso de bufandas, chalecos o delantales.

4. Evitar ingresar con collares, pulseras u otro que puedan enredarse con los materiales de trabajo. 

5. Durante el desarrollo del trabajo práctico debe conservar estricta disciplina, para evitar accidente y aprovechar lo mejor posible el tiempo y el material disponible. 

6. La manipulación de elementos o sustancias disponibles en el laboratorio sólo se pueden realizar bajo exclusiva instrucción y supervisión del profesor a cargo. Evitar manipular sustancias o materiales si no ha sido entrenado para hacerlo. 

7. Observar atentamente las etiquetas de los frascos de reactivos antes de ser usados; luego dejarlos en su lugar correspondiente. No adulterar las etiquetas. 

8. Jamás devolver reactivos (o soluciones) a los frascos; nunca introduzca en ellos objetos, baguetas, cucharillas, pipetas, etc. 

9. Después de los trabajos realizados en el laboratorio, se deben lavar cuidadosamente las manos. 

10. Los alumnos no portarán materiales tóxicos antes ni después de la clase de laboratorio

.NORMAS GENERALES DE LABORATORIO ANTES DE EMPEZAR:

1. La asistencia a las Prácticas es obligatoria.

2. No debe haber ningún objeto sobre las mesas de trabajo. Cuanto más despejado esté el lugar de trabajo mejor se desarrollará el experimento y menos peligro

3. Se recomienda llevar bata para evitar manchas y quemaduras. También es aconsejable traer un trapo de algodón para poder agarrar los recipientes calientes o limpiarlos y secarlos.

 4. Se deben seguir en todo momento las indicaciones y del profesor. No se comenzará a trabajar hasta haber recibido las instrucciones necesarias. Consultar las dudas y dificultades.

 5. Es imprescindible leer al menos una vez la hoja de practica antes de comenzar. Todo lo que se debe saber o lo que se necesita está contenido en ella.

 6. Comprobar que está todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservación y limpieza. Comunicar cualquier anomalía al profesor. Cada integrante del equipo será responsable del material asignado.

7. Por seguridad, está terminantemente prohibido oler probar o jugar con las sustancias con que se está trabajando.

 DURANTE EL TRABAJO:

8. No debe probarse ningún producto y debe evitarse el contacto con la piel. En caso de que algún producto corrosivo caiga en la piel, se eliminará con abundante agua fría. Extrema los cuidados al trabajar con sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas. Y Comunícalo si ocurre algún accidente, quemadura o corte.

9. La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula o cucharilla y para trasvasar líquidos se utilizará una varilla de vidrio en los casos en que sea necesario.

10. Para oler algún producto no debe acercarse la cara al recipiente, sino que se arrastrará el vapor hacia la nariz pasando la mano por encima de él.

11. Con el fin de evitar contaminaciones, nunca se devolverán al frasco los restos de producto no utilizados.

12. El material de vidrio es muy frágil, por lo que se evitarán los golpes y cambios bruscos de temperatura. Se deberá anotar en una hoja o cuadernillo el material que se rompa y comunicarlo al profesor.

13. Cualquier experimento en el que se desprendan gases tóxicos o inflamables o en el que se utilicen reactivos potencialmente nocivos deberá llevarse a cabo en las campanas extractoras del laboratorio.

14. Los restos sólidos no metálicos deben tirarse en las papeleras, nunca en el lavabo. Los residuos metálicos se almacenarán en un recipiente especial. Los residuos acuosos se verterán en las fregaderas grandes, con abundante agua antes, durante y después del vertido. En cuanto a los líquidos y disolventes orgánicos, se echarán en un bidón de plástico, para su posterior reciclado.

LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO

El cuidado del material en cuanto a su limpieza y conservación tiene gran importancia en cualquier laboratorio. Es necesario extremar la limpieza del material y de los aparatos para tenerlos en perfectas condiciones de uso, pues un material defectuoso puede echar a perder cualquier análisis.

Limpiar perfectamente todo el material inmediatamente después de su uso es una regla de oro en todo laboratorio. De no hacerlo así, los restos de las sustancias manipuladas pueden dejar manchas que luego son casi imposibles de eliminar.

Para la limpieza del material de vidrio suele ser suficiente el empleo de un detergente suave, teniendo la precaución de enjuagar luego perfectamente con agua. Se recomienda utilizar escobillas para remover las adherencias.

Cuando se trata de manchas más resistentes, la mezcla crómica es el sistema más empleado (100 g de dicromato potásico en 1 litro de ácido sulfúrico diluido en proporción 1:4). Uno de los materiales que más rápidamente se debe limpiar después de su uso son las pipetas, especialmente si se ha trabajado con algún acido.

Se debe tener mucho cuidado al momento de trabajar con Los ácidos concentrados ya que son muy volátiles, por lo que su manejo es siempre peligroso.

 

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

En el laboratorio de química se suelen producir pequeños accidentes que en la mayoría de los casos no son graves. La primera actuación en caso de accidente será el requerimiento urgente de atención médica. Es importante comunicar al maestro de los detalles del accidente y mostrarle, siempre que sea posible, la etiqueta del producto que lo ha causado. Para poder dar los primeros auxilios.

1. Actuación en caso de corrosiones en la piel

1.1. Por ácidos Cortar lo más rápido posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la zona afectada. Neutralizar la acidez de la piel con bicarbonato sódico durante 15 ó 20 minutos. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo-calcáreo o similar.

1.2. Por ácido fluorhídrico Frotar inmediatamente la piel con agua hasta que la blancura desaparezca (prestar atención particular a la piel debajo de las uñas). Después, efectuar una inmersión de la parte afectada o tratar con compresas empapadas de sulfato de magnesio 7-hidratado, solución saturada enfriada con hielo, durante un mínimo de 30 minutos. Si el médico no ha llegado aún, aplíquese cantidad abundante de una pasta preparada con óxido de magnesio y glicerina.

1.3. Por álcalis Aplicar agua abundante y aclarar con solución saturada de ácido bórico o solución de ácido acético al 1%. Secar. Cubrir la parte afectada con pomada de ácido tánico.

 1.4. Por halógenos Echarse inmediatamente un chorro de hidróxido amónico al 20%. Seguidamente lavarse con agua. Secarse y finalmente poner linimento óleo-calcáreo o similar.

1.5. Por sustancias reductoras Aplicar una compresa de permanganato potásico al 0,1%. Secar. Espolvorear con sulfamida en polvo y vendar.

1.6. Por otros productos químicos Echar agua abundante en la parte afectada y lavar bien con agua y jabón.

2. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos

2.1. Por ácidos y por halógenos Inmediatamente después del accidente, lavar los dos ojos con abundante de agua, templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande, cuando se carece de lavaojos. Mantener los ojos abiertos, si es necesario cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con lavando por lo menos durante 15 minutos. A continuación, lavar los ojos con bicarbonato sódico al 1% con la ayuda de una bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, y dejar en contacto durante 5 minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

2.2. Por álcalis Inmediatamente después del accidente, irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua, templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande, cuando se carece de lavaojos. Mantener los ojos abiertos, si es necesario cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación, lavar los ojos con solución de ácido bórico al 1% con la ayuda de una bañera ocular, renovando la solución un par o tres veces, y dejar en contacto durante 5 minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

 

 

 3. Actuación en caso de ingestión de productos químicos

 Antes de cualquier actuación concreta, retirar el agente nocivo del contacto con el paciente y requerir urgentemente atención médica. Si el accidentado se encuentra inconsciente, ponerlo en posición inclinada con la cabeza de lado y sacarle la lengua hacia adelante. No darle a ingerir nada ni inducirlo al vómito. Mantenerlo caliente, tapándole incluso con una manta. Si el paciente está consciente, mantenerlo caliente y recostado. Estar preparado para practicar la respiración boca-boca. No dejar jamás solo al accidentado. Es muy importante averiguar el producto que ha causado el accidente e informar al médico tan pronto como sea posible.

3.1. Ácidos corrosivos No provocar jamás el vómito. No dar a ingerir ni carbonato ni bicarbonato sódico. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

3.2. Álcalis corrosivos No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de solución de ácido acético al 1%. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

3.3. Metanol Administrar inmediatamente 2 ó 3 vasos de agua. Provocar el vómito y darle tras cada vómito tragos de agua salada templada (una cuchara de sal por vaso). Repetir continuamente hasta que el vómito sea claro. Si es posible, guardar la muestra de los vómitos. Administrar 1 vaso de agua con dos cucharadas soperas de bicarbonato sódico.

3.4. Bromo Administrar 2 ó 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito y darle tras cada vómito tragos de agua salada templada (una cuchara de sal por vaso). Repetir continuamente hasta que el vómito sea claro. Si es posible, guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 gramos de antídoto universal* en medio vaso de agua templada. Posteriormente, administrar una cucharada de tiosulfato sódico pentahidratado en un vaso de agua y luego, lechada de magnesia, 30 gramos en agua.

3.5. Cianuros, ácido cianhídrico Si el paciente está inconsciente, no darle nunca nada por boca. Si está consciente o cuando vuelva en sí, administrarle un vaso de agua templada con sal (1 cucharada por vaso). Provocar el vómito. Repetir continuamente hasta que el vómito sea claro. Si es posible, guardar la muestra de los vómitos. Si respira con dificultad, practicarle la respiración artificial. Mojar un pañuelo con iso-amilo nitrito y mantenerlo ligeramente debajo de la nariz durante 15 segundos. Repetir las inhalaciones hasta 5 veces, a intervalos.

3.6. Metales y compuestos de antimonio, bismuto, cadmio y estaño Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito. Repetir continuamente la administración de agua salada hasta que el vómito sea claro. Si es posible, guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 gramos de antídoto universal en medio vaso de agua templada. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

martes, 29 de agosto de 2023

Mujeres científicas

 Mujeres Científicas que aportaron a la ciencia y a la Química.

MARIE CURIE, LA MADRE DE LA FÍSICA MODERNA. * Marie Curie fue la primera persona en utilizar el término «radiactivo» para describir estos elementos que emiten radiaciones al descomponerse los núcleos.

La científica más famosa de la historia fue una mujer que dedicó toda su vida a la ciencia, y cuyas investigaciones le valieron dos premios Nobel: uno de Física en 1903, junto con su marido Pierre, convirtiéndose en la primera mujer en obtener este galardón, y otro de Química en solitario en 1911. Las investigaciones de Curie fueron pioneras, tanto que ni ella ni su marido eran conscientes de los peligros a los que se exponían con la radiación. De hecho, se cree que la anemia aplásica que provocó la muerte de Marie en 1934 fue a causa de los largos años dedicados a la investigación en su laboratorio. Su cuerpo fue depositado en un ataúd sellado con una pulgada de plomo para aislarlo de la radiación.

¿Qué fue lo más importante que hizo Marie Curie?

En 1903 le concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos y en 1911 la otorgaron un segundo Nobel, el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Marie Curie fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie.

¿Qué descubrió Marie Curie?

Marie Curie se interesó por los nuevos descubrimientos de los diferentes tipos de radiación que estaban surgiendo en la época. En 1895, Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X y en 1896, Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Debido a esto, comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su esposo Pierre, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Fue entonces cuando se dio cuenta de que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio y que debían existir elementos desconocidos, incluso más radiactivos. Marie Curie fue la primera persona en utilizar el término «radiactivo» para describir estos elementos que emiten radiaciones al descomponerse los núcleos.

¿Qué tan radioactiva era Marie Curie?

La intensa exposición radiactiva de Marie Curie ha llevado a que sus pertenencias sean consideradas literalmente intocables en la actualidad. Pero no es solo eso: sus restos también eran extremadamente radiactivos, razón por la cual fue enterrada en un ataúd de plomo.

El descubrimiento del Radio y del Polonio

Pierre había establecido una técnica de investigación poco habitual mediante un electrómetro modificado que él y su hermano desarrollaron. Marie utilizó esta técnica para examinar muestras de uranio. Entre sus muchos descubrimientos hubo uno que refutó que los átomos no se pueden dividir. Sin embargo, su trabajo con la pecblenda y la calcolita tendría consecuencias de mucho mayor alcance.

Por un lado, descubrió que la actividad de la pecblenda era cuatro veces mayor que la del uranio; además, descubrió que la calcolita era dos veces más activa, lo que la llevó a concluir que debía haber otros elementos presentes dentro de ellos que los hacían más activos. Pierre, completamente dedicado a la investigación de su esposa, abandonó sus proyectos para unirse a ella en la búsqueda de esos elementos.

En 1898, Pierre y Marie publicaron un artículo anunciando el nuevo elemento que descubrieron: el polonio, de estructura similar al talio, y que recibió su nombre en honor al país natal de Marie. Cinco meses después de esa publicación de julio, volvieron a publicar, esta vez anunciando el descubrimiento del radio.

Estos descubrimientos resultaron ser la parte fácil, puesto que aislarlos sería mucho más complicado. Al trabajar inicialmente con una muestra de 100 gramos de pecblenda, pronto se dieron cuenta de cuán escasos eran los rastros de sus nuevos elementos. Al final, acabarían procesando toneladas de mineral de pecblenda.

A pesar de sus esfuerzos, Marie Curie nunca logró aislar el polonio.

Con un enfoque tan científico y su falta de creencias religiosas, Marie Curie probablemente le habría dado poca importancia a Joseph Priestley.

El obstáculo insuperable en su camino fue el hecho de ser mujer.

  • Ella podía formular hipótesis y hacer el trabajo para probar sus teorías, pero nadie creía que una mujer pudiera ser quien tuviera tales ideas o realizase dichos trabajos.
  • Podía escribir artículos sobre sus hallazgos, pero no podía presentarlos.
  • El comité del Nobel tenía la intención de honrar solo a Becquerel y Pierre Curie por su trabajo en radiación, pero Pierre, alertado por un miembro del comité de que su esposa sería pasada por alto, se quejó y solicitó su inclusión.
  • Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Física.
  • Las universidades de Ginebra y París compitieron para que Pierre se sumara a su personal, solo Pierre, no Marie.

En abril de 1906, apenas dos años después del nacimiento de su segunda hija, Pierre Curie fue atropellado por un carruaje de caballos y murió al instante.

Marie, que no era ajena al dolor y la pérdida, quedó completamente destrozada por la pérdida de su esposo y compañero de laboratorio. Se entregó a su trabajo y se aferró a sus hijos como una forma de salir adelante.

La Universidad de París, que había creado un puesto para Pierre, finalmente extendió su invitación a Marie. Se convirtió en la primera profesora de esta institución, pero sus ambiciones educativas no se detuvieron allí. Más tarde se convirtió en la directora de lo que ahora se conoce como el Instituto Curie, una instalación construida para ella conjuntamente por el Instituto Pasteur y la Universidad de París.

Marie dedicó toda su vida a la ciencia, logrando ganar el Premio Nobel de Química en 1911 por su descubrimiento del radio y el polonio. Es la única mujer que ha ganado dos premios Nobel y, hasta Linus Pauling, la única persona que había ganado dos premios en disciplinas distintas.

Marie Curie murió el 4 de julio de 1934 a causa de una anemia aplásica causada por una exposición prolongada a la radiación. Inicialmente, fue enterrada junto a su esposo, pero, después, ocuparon un lugar en el Panteón de París, un sitio reservado para quienes hicieron contribuciones extraordinarias al país.

Sus ataúdes y todos sus billetes permanecen envueltos en plomo porque son tan radiactivos que no pueden manipularse sin equipo de protección.

 

Rosalind Franklin> Cómo el compromiso de una mujer con la ciencia jugó un papel crítico en la decodificación de los misterios fundamentales de quiénes somos.

La olvidada científica detrás del descubrimiento de la estructura del ADN, uno de los más importantes para la medicina moderna.

Lo que sabemos sobre el ADN —y específicamente sobre la estructura de doble hélice de la cadena de ADN —ha sido uno de los pilares de nuestra comprensión de la vida en la Tierra. Ha revolucionado el modo en que vemos a las plantas y los animales, y ha transformado nuestro abordaje de la medicina.

Rosalind Franklin empezó a experimentar con la difracción de rayos X para estudiar la molécula de ADN y al poco tiempo creó la icónica "Foto 51" junto a Raymond Gosling, un estudiante de doctorado que colaboraba con su departamento.

Pero además de la fotografía, la experta registró en sus cuadernos de laboratorio mediciones y observaciones precisas que serían decisivas para el avance de la ciencia.

Detalló, por ejemplo, las distancias relativas de los distintos elementos repetitivos en una molécula de ADN. También anotó detalles que sugerían que la molécula de ADN constaba de dos partes iguales y complementarias.

Trabajando independientemente Franklin hizo un progreso increíble en el estudio del ADN, pero se sentía cada vez más incómoda y aislada socialmente en el laboratorio de King's College en el que trabajaba.

Fue descubierto por primera vez por los científicos Francis Crick y James Watson, y les valió el Premio Nobel de Química en 1962. Su historia, sin embargo, a menudo omite las contribuciones de una tercera científica pionera: la química y cristalógrafa inglesa Rosalind Franklin, que murió antes de que se entregara el premio, pero cuyos cálculos y medidas desempeñaron un papel fundamental en el descubrimiento.

 El trabajo fundamental de Franklin sentó las bases para que comprendiéramos quiénes somos, un descubrimiento de profunda importancia filosófica y científica, cuyos ecos aún resuenan hoy.

El pilar fundamental de la vida

El trabajo crucial de Franklin en el descubrimiento de la estructura del ADN le ha asegurado la inmortalidad científica. Sin la pasión que la llevó a investigar, quizás no hubiéramos dado los enormes pasos en la ciencia y la medicina que hemos visto en los últimos 50 años.

 

El conocimiento de la estructura del ADN no solo ha transformado por completo nuestra comprensión de cómo funciona el cuerpo sino que está revolucionando el modo en que combatimos las enfermedades crónicas. Hoy en día, podemos observar las diferencias individuales en la configuración genética de una persona y desarrollar tratamientos en consecuencia.

 El valor del descubrimiento de la doble hélice, y de las contribuciones de Franklin para llegar a él, continuará siendo válido en el futuro.

 

 

 

Dorothy Crowfoot Hodgkin> LA MUJER QUE VIO LA PENICILINA

fue una científica visionaria que dedicó gran parte de su vida a investigar justo en la frontera de la ciencia, disfrutaba implicándose en proyectos que a sus colegas les parecían imposibles. Gracias a su espíritu audaz no sólo logró un descubrimiento brillante, sino un sorprendente conjunto de ellos que la hicieron merecedora del Premio Nobel de Química en 1964.

Premio Nobel de Física en 1915. En esta obra el científico explicaba una novedosa técnica experimental: la cristalografía de rayos X, que permitía «ver» la estructura tridimensional de una molécula y los átomos que la componen. El uso de los rayos X inicialmente revolucionó la física y la química, pero muy pronto hizo lo mismo con la biología. Aquí encontró la joven Dorothy una vocación para toda su vida.

El desarrollo de la cristalografía de rayos X se vio impulsado porque los biólogos empezaban a sospechar que la arquitectura de las moléculas tenía mucho que ver con su comportamiento y sus funciones; la nueva tecnología se adivinó entonces como uno de los enfoques más prometedores para explicar la estructura molecular de las sustancias biológicas de interés para la salud humana.

Básicamente, la técnica consiste en que un haz de rayos X pase a través de un compuesto cristalizado y se disperse de tal modo que el resultado pueda registrarse sobre una placa fotográfica, generando así un conjunto de puntos luminosos. Analizando el brillo de estos puntos, su tamaño y disposición es posible, mediante cálculos matemáticos, deducir la posición tridimensional de cada uno de los átomos del cristal analizado. Las dificultades para su uso radican en que las moléculas de mayor importancia biológica y médica son muy complejas, contienen cientos de átomos y el investigador debe averiguar la ubicación precisa de cada uno de ellos. Los resultados, sin embargo, pueden ser extraordinarios.

¿Qué descubrió Dorothy Hodgkin?

Obtuvo el Premio Nobel de Química en el año 1964 por la determinación de estructuras de sustancias de interés bioquímico mediante rayos X.

¿Quién determino la estructura molecular de la penicilina?

1949. Dorothy Hodgkin publicó su trabajo sobre la estructura de la penicilina, que había determinado en 1945 usando cristalografía de rayos X

 

ADA E. YONATH> Descubridora de la estructura de los ribosomas

A finales de los 80 introdujo una nueva técnica, inicialmente duramente criticada por sus colegas científicos, para el estudio por cristalografía de estructuras biológicas: la crio bio-cristalografía, que facilita proyectos de cristalografía complejos de resolver. Con esta técnica, los cristales se enfrían con nitrógeno líquido, en un aparato de difracción, manteniendo así su identidad cristalográfica. Estos estudios le llevaron a conocer el túnel del ribosoma y pusieron de manifiesto la dinámica de los elementos que permitían el alargamiento, sincronización, regulación intra-celular y el tráfico en cadena en el espacio plegado de las mismas.
Ada ha pasado la mayor parte de su carrera desentrañando la estructura del ribosoma, los mecanismos subyacentes en la biosíntesis de las proteínas del ribosoma y el modo de acción de los antibióticos. Sus trabajos, pioneros en la determinación de la estructura de los ribosomas, revelaron los modos de acción de más de una docena de familias de antibióticos, abriendo así el camino para el desarrollo de otros nuevos, que actuasen sobre el ribosoma de los agentes patógenos, evitando el problema de la resistencia, lo que facilita la creación de métodos más eficaces para la curación de enfermedades.

La cristalografía es un proceso para determinar la estructura de una molécula, una técnica experimental para el estudio y análisis de materiales, basada en el fenómeno de difracción de los rayos X por sólidos en estado cristalino.
Yonath se interesó por los ribosomas, unas macromoléculas compuestas sobre todo por proteínas y ácido ribonucleico (ARN), que constituyen diminutas máquinas capaces de construir todas las proteínas que la célula necesita para vivir, desde la hemoglobina hasta la insulina. A través de la cristalografía consiguió desentrañar estas minúsculas estructuras del citoplasma de toda célula viva, creando los primeros cristales de ribosoma.
Estudió también el modo de acción de los antibióticos dentro del ribosoma y la forma Dedicarse a la ciencia es sinónimo de placer; es intensa y con ella generas nuevos conocimientos, lo que permite a la humanidad progresar. El trabajo científico me da satisfacción intelectual, y siento que si hago lo que me gusta puedo ser mejor persona. En su investigación, ha examinado más de veinte antibióticos diferentes, explorando vías de estudio para descubrir otros nuevos, y así crear formas más eficaces de curación de ciertas enfermedades 
 

Gertrude Belle Elion

La científica que desarrolló medicamentos contra la leucemia, el SIDA o la malaria.

A lo largo de la historia, la humanidad ha mantenido una danza eterna con la enfermedad; una relación compleja e indisoluble. Como una fuerza selectiva implacable, las enfermedades han desempeñado un papel fundamental en la evolución de nuestra especie, desencadenando una carrera armamentística en la que nuestro sistema inmunológico ha tenido que adaptarse constantemente para luchar contra ellas.

Desde los primeros remedios tomados de la propia naturaleza, pasando por el revolucionario descubrimiento de las vacunas, hasta los actuales avances en el campo de la edición genética destinados a prevenir y combatir enfermedades, en el transcurso de esta lucha por la supervivencia se han producido numerosos saltos cualitativos que han transformado la realidad humana, y que en los últimos 120 años han triplicado la esperanza de vida de nuestra especie. 

Estaba convencida que dedicaría su vida a aquello que ya había decidido: la investigación de nuevos fármacos para aliviar o vencer distintas enfermedades. Saltó de un laboratorio a otro, hasta que finalmente fue contratada como ayudante de George H. Hitchings en la compañía farmacéutica Burroughs-Wellcome (actualmente GlaxoSmithKline). Hitchings no tenía prejuicios de género y comenzó a trabajar con ella como con una compañera más. Gertrude quiso hacer un doctorado, pero este le exigía dedicación completa y, por ello, renunció a efectuarlo.

Elion y sus compañeros también desarrollaron fármacos para el tratamiento de la malaria, la gota, la artritis reumatoide y la leucemia. Posteriormente, desarrolló el famoso Aciclovir, recetado para diferentes formas de herpes, y creó la primera medicina para tratar el SIDA. También se centró en la investigación de las células cancerosas y la forma de encontrar medicamentos que frenan su desarrollo.

¿Qué descubrió Gertrude Belle Elion?

Gertrude Elion, nacida en 1918 en Manhattan, desarrolló el aciclovir, un potente inhibidor de los virus del herpes con una toxicidad considerablemente baja. El fármaco se dio a conocer en 1978.

¿Quién fue y que hizo Gertrude Elion?

En 1988 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en conjunto con George H. Hitchings y Sir James Black, por el desarrollo de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como la leucemia, herpes, malaria, gota y sida, y fármacos usados en los trasplantes de órganos.

 



lunes, 7 de agosto de 2023

Herbolaria mexicana: PLANTAS-MEDICINALES-DE-CHIHUAHUA

 Herbolaria mexicana: su importancia y uso de las Plantas medicinales: lo que debes saber sobre sus propiedades curativas.

El significado de la herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es decir, al uso de hierbas medicinales en función de utilizar sus propiedades para sanar enfermedades que aquejan al ser humano y a otras especies, en función de mejorar la salud. 

Los principios activos presentes en diferentes órganos son extraídos a partir de una sola planta con la finalidad de tratar diversas enfermedades.

La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una cura en la naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las propiedades medicinales de las plantas. 

En la actualidad el estudio de las plantas medicinales como uno de los recursos más importantes de la medicina tradicional, entra en una etapa de mucho interés en el medio médico y científico nacional. El empleo de las plantas con fines medicinales, es probablemente tan antiguo como el hombre mismo. Actualmente hay manifestaciones alentadoras en el campo de la aceptación de la herbolaria como medicina complementaria por el equipo de salud. Hoy día los botánicos, médicos y farmacólogos están trabajando juntos en el campo de la herbolaria, es posible que la transformen en un recurso valioso para millones de personas que no cuentan con otros medios para la curación de sus enfermedades.

La gran diversidad de especies presentes en nuestro país y la amplia riqueza cultural presente han favorecido el aprovechamiento de las plantas con fines medicinales desde épocas prehispánicas. 

La flora de México es una de las más abundantes que hay, de hecho es un país considerado como país megadiverso, puesto que tiene flora única que no se encuentra en otros sitios del planeta y en general una biodiversidad y una variedad de ecosistemas enorme. De hecho, se estima que tiene más de 100.000 especies animales y vegetales descritas. Por ello, no es de extrañar que en un lugar así desde siempre se hayan usado distintas plantas para mejorar la salud y no solo para alimentarse.

Así, la Herbolaria mexicana es una tradición prehispánica, ya que los médicos de las distintas civilizaciones de entonces dominaban las distintas plantas y sus propiedades y usos en la medicina, tanto para mantener una buena salud como para tratar enfermedades. Algunas de estas culturas y civilizaciones eran los Nahuas (como Mexicas y Anáhuac), Tarascos, Mayas, Zapotecas, entre muchas otras. 

Lista de plantas medicinales mexicanas: las principales

¿Cuáles son las plantas medicinales que más se utilizan en México? Pues actualmente en este país se usan gran cantidad de plantas medicinales, pero entre ellas algunas son plantas típicas de México y otras llegaron a este país hace siglos desde el Viejo Mundo (Europa, Asia y África).

Esta es una lista de plantas mexicanas que son medicinales y también encontrarás en ella plantas medicinales muy usadas en México, aunque no sean originarias de este lugar.

Albahaca, Hierbabuena, Epazote, Mejorana, Árnica montaña, Eucalipto, Romero, Tomillo, Ajo, Escancel, Estafiate, Ruda, Tumba-vaqueros, Polygala, Pervinca, Abedul, Aguacate, Cáscara sagrada, Pingüica, Aile, Abrojo, Acuyo, Encino, Santa María, Toronjil morado, Retama, Tepozán, Valeriana, Sábila mexicana, Achiote, Copal, Pasiflora, Nopal, Cacao, Jícama, Jengibre, Nuez moscada, Vainilla, Manzanilla, Valeriana, Verbena, Llantén, Chinahuatillo, Lengua de buey, Chaya, Guajilote, Guayule, Chipilín, Cuachalalate, Tlaxcalishuat

¿Cómo se preparan?

Según la planta medicinal de la que se trate, estas tienen propiedades específicas para curar o prevenir determinadas enfermedades o malestares. Por lo general, los compuestos útiles se encuentran en ciertas partes de la planta, como sus semillas, sus raíces, sus hojas o sus flores. Por lo tanto, la parte utilizable de la planta depende de la especie en cuestión, y existen distintas formas de preparación y administración. Entre las plantas medicinales más comunes están:

- Infusión. Los principios activos de la planta se disuelven en agua mediante una cocción para crear una tisana bebible.

- Emplastos. Se preparan machacando la parte de la planta que contiene las propiedades curativas para aplica directamente sobre el área afectada.

- Ensalada. Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa.

- Jarabes. Se preparan extrayendo con agua los componentes activos o medicinales de la planta y disolviendo con azúcar o miel para ingerirlo.

- Jugos. Se obtienen al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos.

- Lavados. Es la aplicación de infusiones para tratar afecciones externas localizadas, como heridas, llagas, úlceras, entre otras.

- Vapores. Los vapores de ciertas plantas, emitidos por la acción del calor, son utilizados para el tratamiento de las afecciones del aparato respiratorio.

- Preparados fitofarmacéuticos. Los extractos obtenidos industrialmente para ser tomados como medicamento o utilizados como ungüento.

Plantas medicinales más populares

Existe una gran variedad de plantas medicinales, sin embargo, algunas de las más conocidas y efectivas según sus propiedades son:

  • Girasol: Tiene propiedades antibióticas y es diurético, además es ideal para combatir los resfriados y gripes.
  • Aloe vera: Para aliviar quemaduras en la piel y conseguir una piel suave y tersa.
  • Árnica: Para tratar cuadros inflamatorios, contusiones, esguinces y dolor.
  • Artemisa: Para dolores menstruales y postparto.
  • Flor de caléndula: Un antiinflamatorio natural, para quemaduras e irritación de piel, úlceras e infecciones.
  • Hierbabuena: Es analgésica, también es antidismenorreica, funciona como relajante emocional y es un buen expectorante.
  • Eucalipto: Para enfermedades de vías respiratorias.
  • Ginseng: Para tratar la diabetes y problemas de disfunción eréctil.
  • Jengibre: Para problemas digestivos, fatiga, dolor de cabeza y dolores menstruales.
  • Hojas de gordolobo: Para bronquitis, tos, dolor de garganta y catarro.

 PLANTAS MEDICINALES DE CHIHUAHUA

1. Ajenjo (Artemisia absinthium)

  • Propiedades: Digestivo, antiinflamatorio, antiespasmódico.
  • Usos: Problemas digestivos, dolores menstruales, inflamaciones.
  • Descripción botánica: Hierba perenne de la familia Asteraceae, con hojas aromáticas y flores amarillas. Se encuentra en zonas montañosas y templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, tintura, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia, ni en personas con alergias a las margaritas.

2. Árnica (Arnica montana)

  • Propiedades: Antiinflamatorio, analgésico, antirreumático.
  • Usos: Golpes, torceduras, artritis, reumatismo.
  • Descripción botánica: Hierba perenne de la familia Asteraceae, con hojas ovaladas y flores amarillas. Se encuentra en zonas montañosas de Chihuahua.
  • Preparación: Tintura, crema, compresa.
  • Precauciones: No usar en heridas abiertas, ni en personas con alergias a las margaritas.

3. Azafrán (Crocus sativus)

  • Propiedades: Antidepresivo, ansiolítico, sedante.
  • Usos: Depresión, ansiedad, insomnio.
  • Descripción botánica: Planta bulbosa de la familia Iridaceae, con flores de color púrpura intenso. Se cultiva en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia, ni en personas con trastornos bipolares.

4. Caléndula (Calendula officinalis)

  • Propiedades: Antiinflamatoria, cicatrizante, antiséptica.
  • Usos: Heridas, quemaduras, irritaciones de la piel.
  • Descripción botánica: Hierba anual de la familia Asteraceae, con flores de color naranja intenso. Se cultiva en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, crema, pomada.
  • Precauciones: No usar en personas con alergias a las margaritas.

5. Candelilla (Euphorbia antisyphilitica)

  • Propiedades: Digestivo, respiratorio, circulatorio.
  • Usos: Tos, bronquitis, problemas digestivos, presión arterial alta.
  • Descripción botánica: Arbusto de la familia Euphorbiaceae, con tallos suculentos y flores amarillas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

6. Manzanilla (Matricaria chamomilla)

  • Propiedades: Digestiva, antiinflamatoria, sedante.
  • Usos: Indigestiones, espasmos, insomnio, ansiedad.
  • Descripción botánica: Hierba anual de la familia Asteraceae, con flores blancas y un botón amarillo central. Se cultiva en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, tintura.
  • Precauciones: No usar en personas con alergias a las margaritas.

7. Gobernadora (Larrea tridentata)

  • Propiedades: Digestiva, hepática, antiinflamatoria.
  • Usos: Problemas digestivos, enfermedades del hígado, inflamaciones.
  • Descripción botánica: Arbusto de la familia Zygophyllaceae, con hojas resinosas y flores amarillas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

8. Menta (Mentha spicata)

  • Propiedades: Digestiva, carminativa, antiespasmódica.
  • Usos: Indigestiones, náuseas, vómitos, gases.
  • Descripción botánica: Hierba perenne de la familia Lamiaceae, con hojas aromáticas y flores blancas o rosadas. Se cultiva en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, tintura.
  • Precauciones: No usar en personas con alergias a las mentas.

9. Ocotillo (Fouquieria splendens)

  • Propiedades: Antimicrobiana, antiinflamatoria, analgésica.
  • Usos: Infecciones, dolores articulares, problemas de la piel.
  • Descripción botánica: Arbusto de la familia Fouquieriaceae, con tallos espinosos y flores rojas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

10. Sotol (Dasylirion wheeleri)

  • Propiedades: Digestivo, diurético, antirreumático.
  • Usos: Problemas digestivos, retención de líquidos, artritis.
  • Descripción botánica: Planta perenne de la familia Asparagaceae, con hojas largas y puntiagudas y flores blancas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

11. Damiana (Turnera diffusa)

  • Propiedades: Afrodisíaca, diurética, antidepresiva.
  • Usos: Disfunción eréctil, frigidez, retención de líquidos, depresión.
  • Descripción botánica: Arbusto pequeño de la familia Turneraceae, con hojas aromáticas y flores amarillas. Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

12. Epazote (Dysphania ambrosioides)

  • Propiedades: Antiparasitaria, digestiva, carminativa.
  • Usos: Parásitos intestinales, indigestiones, gases.
  • Descripción botánica: Hierba anual de la familia Amaranthaceae, con hojas aromáticas y flores pequeñas de color verde. Se encuentra en zonas templadas y cálidas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

13. Gordolobo (Verbascum thapsus)

  • Propiedades: Expectorante, antiinflamatorio, antitusivo.
  • Usos: Tos, bronquitis, asma, laringitis.
  • Descripción botánica: Hierba bienal de la familia Scrophulariaceae, con hojas grandes y flores amarillas. Se encuentra en zonas templadas y montañosas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

14. Hierba del sapo (Tribulus terrestris)

Propiedades: Afrodisíaca, diurética, antiinflamatoria.

  • Usos: Disfunción eréctil, frigidez, retención de líquidos, inflamaciones.
  • Descripción botánica: Hierba perenne de la familia Zygophyllaceae, con hojas pequeñas y flores amarillas. Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

15. Manzanilla criolla (Pectis papposa)

  • Propiedades: Digestiva, antiinflamatoria, antiespasmódica.
  • Usos: Indigestiones, espasmos, dolores menstruales.
  • Descripción botánica: Hierba anual de la familia Asteraceae, con hojas pequeñas y flores amarillas. Se encuentra en zonas templadas y cálidas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

16. Mimbre (Salix nigra)

  • Propiedades: Analgésico, antiinflamatorio, antirreumático.
  • Usos: Dolores de cabeza, artritis, reumatismo.
  • Descripción botánica: Árbol de la familia Salicaceae, con hojas largas y lanceoladas y flores pequeñas de color verde. Se encuentra en zonas ribereñas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia

17. Nopal (Opuntia ficus-indica)

  • Propiedades: Hipoglucemiante, antiinflamatoria, digestiva.
  • Usos: Diabetes, colesterol alto, problemas digestivos.
  • Descripción botánica: Planta suculenta de la familia Cactaceae, con tallos planos y ovalados y flores amarillas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, jugo.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

18. Palo de arco (Tecoma stans)

  • Propiedades: Antiinflamatoria, analgésica, antimicrobiana.
  • Usos: Artritis, reumatismo, infecciones.
  • Descripción botánica: Arbusto o árbol pequeño de la familia Bignoniaceae, con hojas compuestas y flores amarillas. Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

19. Peyote (Lophophora williamsii)

  • Propiedades: Alucinógena, antidepresiva, ansiolítica.
  • Usos: Trastornos mentales, depresión, ansiedad.
  • Descripción botánica: Planta suculenta de la familia Cactaceae, sin tallos y con flores rosas o blancas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Se consume fresca o seca.
  • Precauciones: Es una planta ilegal en muchos países. Puede tener efectos secundarios graves.

20. Pinole (Zea mays)

  • Propiedades: Nutritivo, digestivo, energético.
  • Usos: Desnutrición, anemia, fatiga.
  • Descripción botánica: Cereal de la familia Poaceae, con granos grandes y harinosos. Se cultiva en zonas templadas y cálidas de Chihuahua.
  • Preparación: Se muele y se mezcla con agua o leche.
  • Precauciones: No usar en personas con alergia al maíz.

21. Romerillo (Rosmarinus officinalis)

  • Propiedades: Antiinflamatoria, digestiva, estimulante.
  • Usos: Dolores musculares, problemas digestivos, fatiga mental.
  • Descripción botánica: Arbusto aromático de la familia Lamiaceae, con hojas pequeñas y flores blancas o azules. Se cultiva en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

22. Salvia (Salvia officinalis)

  • Propiedades: Antiinflamatoria, antimicrobiana, antiespasmódica.
  • Usos: Dolores de garganta, infecciones, espasmos musculares.
  • Descripción botánica: Hierba perenne de la familia Lamiaceae, con hojas grandes y flores de color azul o violeta. Se cultiva en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

23. Sangre de drago (Jatropha curcas)

  • Propiedades: Antiinflamatoria, analgésica, antimicrobiana.
  • Usos: Heridas, quemaduras, infecciones.
  • Descripción botánica: Arbusto o árbol pequeño de la familia Euphorbiaceae, con hojas grandes y flores rojas. Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

24. Tejocote (Crataegus monogyna)

  • Propiedades: Cardioprotectora, digestiva, antiinflamatoria.
  • Usos: Enfermedades del corazón, problemas digestivos, inflamaciones.
  • Descripción botánica: Arbusto o árbol pequeño de la familia Rosaceae, con hojas pequeñas y flores blancas. Se encuentra en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

25. Tlaxistle (Opuntia imbricata)

  • Propiedades: Digestiva, diurética, antiinflamatoria.
  • Usos: Problemas digestivos, retención de líquidos, inflamaciones.
  • Descripción botánica: Planta suculenta de la familia Cactaceae, con tallos ovalados y flores amarillas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

26. Estafiate (Artemisia ludoviciana) 

  • Propiedades: Digestiva, carminativa, antiespasmódica.
  • Usos: Indigestiones, gases, espasmos intestinales.
  • Descripción botánica: Hierba perenne de la familia Asteraceae, con hojas aromáticas y flores amarillas. Se encuentra en zonas templadas y cálidas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

27. Yerba de la golondrina (Chelidonium majus)

  • Propiedades: Antiinflamatoria, analgésica, antimicrobiana.
  • Usos: Dolores musculares, artritis, infecciones.
  • Descripción botánica: Hierba anual de la familia Papaveraceae, con hojas pequeñas y flores amarillas. Se encuentra en zonas templadas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

28. Yerba del manso (Anemopsis californica)

  • Propiedades: Sedante, ansiolítica, antidepresiva.
  • Usos: Insomnio, ansiedad, depresión.
  • Descripción botánica: Hierba perenne de la familia Boraginaceae, con hojas pequeñas y flores azules. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, tintura.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

29. Yuca (Yucca elata)

  • Propiedades: Digestiva, antiinflamatoria, antirreumática.
  • Usos: Problemas digestivos, artritis, reumatismo.
  • Descripción botánica: Arbusto o árbol pequeño de la familia Asparagaceae, con hojas largas y puntiagudas y flores blancas. Se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
  • Preparación: Infusión, decocción.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

30. Zapote blanco (Casimiroa edulis)

  • Propiedades: Nutritivo, digestivo, sedante.
  • Usos: Desnutrición, anemia, insomnio.
  • Descripción botánica: Árbol frutal de la familia Rutaceae, con hojas grandes y flores blancas. Se cultiva en zonas tropicales y subtropicales de Chihuahua.
  • Preparación: Se consume la fruta fresca o en jugo.
  • Precauciones: No usar durante el embarazo o la lactancia.

 

 

 

Proyecto (Aulico/Comunitario). ¿Cómo afecta la contaminación atmosférica a nuestro cerebro y a otros órganos?

 https://www.insp.mx/images/stories/INSP/Docs/cts/101208_cs1.pdf PDA. • Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y c...